dc.relation.references | Chaguaceda, A. y Geoffray, M. L. (2015). Cuba: dimensiones y transfor- maciones político-institucionales de un modelo en transición. En Bobes, V. C. ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del resta- blecimiento de las relaciones con Estados Unidos México: FLACSO.
Constitución de la República de Cuba (1976, 1992, 2002, 2019). http://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoa- mericanas/cuba_constituciones/
Domínguez, J. I. (2020), Indicadores de elecciones y sistema político cu- bano, Foro Cubano, Vol. 3, No. 21.
Duharte, E. (2015). Una nueva Ley Electoral: instrumento para un con- senso sobre la Cuba actual., Cuba Posible. Cuaderno 14.
Guanche, J. C. (2013). Estado, participación y representación política en Cuba. Diseño institucional y práctica política tras la reforma constitucio- nal de 1992, Argentina: CLACSO.
Peláez, J. (2015). Una nueva Ley Electoral: instrumento para un consenso sobre la Cuba actual, Cuba Posible. Cuaderno 14.
Pérez, A. (2015). Una nueva Ley Electoral: instrumento para un consenso sobre la Cuba actual. Cuba Posible. Cuaderno 14
Azor, M. (2016). Discursos de la resistencia. Los proyectos políticos emer- gentes en Cuba, Madrid: Editorial Hypermedia,.
Bobes, V.C. (2007). La nación inconclusa. (Re) constituciones de la ciuda- danía y la identidad nacional en Cuba. México DF: FLACSO.
CIVICUS. (4 de diciembre de 2019). CIVICUS. Recuperado de CIVICUS: https://monitor.civicus.org/PeoplePowerUnderAttack2019/?fbclid=IwAR 1mkw34fFcsosMMMR0KJc_MLy9pCyJEb8o9ChD-p8Q6ciJ0jfAtRnpBLZg
Cohen, J. & Andrew A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Geoffray, M. L. (2012), Contester à Cuba. París: Dalloz.
Comisión Internacional de Derechos Humanos (2019). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/ESPIA2019.pdf
Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2020). Comunicado de prensa R78/20. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/ showarticle.asp?artID=1173&lID=2
Levitsky, S. & Way, L. (2013) The Durability of Revolutionary Regimes. Journal of Democracy, Volume 24, Number 3.
Shahbaz, A., & Allie, F. (s.f.). Freedom House. Recuperado de Freedom Hou- se: https://freedomhouse.org/report/freedom-net/2019/crisis-social-media
Unidas, R. E. (2019). Internal Communication, AL CUB 5/2019. Relatoría Espe- cial para la Libertad de Expresión. Obtenido de https://spcommreports.ohchr. org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24788
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus, Alfaguara.
Bell, J., López, D., & Caram, T. (2006). Ley Fundamental de la República. En Documentos de la Revolución cubana 1959 (pp. 40-113). Editorial de Ciencias Sociales. https://cutt.ly/ZyhFeTx
Bobes, V. C. (2007). La nación inconclusa. (Re) construcciones de la ciuda- danía y la identidad nacional en Cuba. FLACSO.
Constitución de la República de Cuba, (1976). Constitución de la República de Cuba, (1992).
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública (A. Domé- nech, Trad.; Cuarta edición). Editorial Gustavo Gili, S. A.
Oppenheimer, F. (2008). El Estado. Su historia y su evolución desde un punto de vista sociológico. Trotta.
Rabotnikof, N. (2010). Discutiendo lo público en México. En M. Merino, ¿Qué tan público es el espacio público en México? (pp. 25-56). Fondo de Cultura Económica. https://cutt.ly/uyhD3iv
Alonso, J. A., Bayo, F. & Gratius, S, (2011). Cuba en tiempos de cambios. Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.
Alonso, J.A. & Vidal, P. (2013). ¿Quo vadis, Cuba? La incierta senda de las reformas. Madrid: Libros de la Catarata.
Bárcena, A. (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Presentación de la secretaria ejecutiva, 15 de julio de 2020. https://www.cepal.org/si- tes/default/files/presentation/files/final_200714_version_revisada_ab- ppt_informe_covid_5_15_julio.pdf
Barrera, S. & Blanco, H. (2019) Reflexiones sobre una futura ley de empre- sas para Cuba. Revista Cofin Habana, Vol. 13, número 1, La Habana.
Comisión Económica para América Latina. (1999). La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa. (2ª Ed.). México: Fon- do de Cultura Económica.
De Miranda, M. (2008). Los problemas de la inserción internacional de Cuba y su relación con el desarrollo económico. Tesis Doctoral, Universi- dad Complutense de Madrid. Madrid. https://eprints.ucm.es/8624/1/T30506.pdf
De Miranda, M. & Pérez Villanueva, O. E. (2012). Cuba. Hacia una es- trategia de desarrollo para los inicios del siglo XXI. Cali: Sello Editorial Javeriano-Social Science Research Council.
The Economist (2020). The Economist Intelligence Unit. Financial Times. (2020). FDI Markets. www.fdimarkets.com
Mesa Lago, C. (2012) Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico- sociales y sus efectos. Madrid: Editorial Colibrí.
Noguera, A. (2019). Régimen de propiedad y trabajo por cuenta propia en Cuba: de 1959 a la nueva Constitución de 2019. Revista Estudios de Dere- cho, Vol. 67, Número 1. Universidad de Deusto. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(1)-2019pp315-350
OnCuba News (2019). https://oncubanews.com/cuba/cuba-frena-la- creacion-de-cooperativas/
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, ONE (1998). Anuario Estadísti- co de Cuba, 1996. La Habana.
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, ONE (2002). Anuario Estadísti- co de Cuba, 2001. La Habana.
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, ONE (2007). Anuario Estadísti- co de Cuba, 2006. La Habana.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, ONEI (2019) Anuario Estadístico de Cuba, 2018. www.onei.gob.cu
United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD (2020) UNctadStat. www.unctad.org
Alzugaray, C. (2017). La Política Exterior de Cuba en la Era de Trump. CRIES,
Blanco, J.A. (2020). The Unforeseen Transition: From Communism to Mafia State. Infinite War, p 83-106. Miami: FHRC, https://bit.ly/2zJMfAV
Blanco, J.A. (2019). Modelo Cubano de Dominación Colonial. Cubazuela: Crónica de una Intervención Cubana, p 17-42. Miami: FHRC, https://bit. ly/2Z5hmBE
Blanco, J. A. (2016). Presentación en la Universidad Internacional de la Florida. https://www.youtube.com/watch?v=TIz0Ne1TDFU
Dominguez, J. (1989). To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Fo- reign Policy. Estados Unidos: Center for International Affairs, Harvard University.
Draper, T. (1965). Castroism: Theory and Practice, Frederick A. Praeger, New York.
Fursenko, A. & Naftali, T. (1998). One Hell of a Gamble: Khrushchev, Cas- tro, and Kennedy, 1958-1964. New York: W. W. Norton & Company.
Karol, K.S. (1972). Los guerrilleros al poder. Madrid: Seix Barral. Naim, M. (2012). Mafia States, Foreign Affairs, April 25,
Reynel, C. (2018). El Soviet caribeño. La otra historia de la Revolución cu- bana, South Carolina: Editorial Lendel. Sartre, J. P. (1960). Huracán sobre el azúcar. La Habana: Ediciones R
Domínguez, J. I. (1989). To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Fo- reign Policy. Harvard University Press.
Domínguez, J.I. (2009). La política exterior de Cuba (1962-2009). Editorial Colibrí.
García Ruiz, M. (2018). Deuda externa de Cuba: Breves apuntes sobre su trayectoria y relevancia. Revista cubana de economía internacional, pp.55-68.
Gleijeses, P. (2002). Conflicting Missions: Havana, Washington, and Afri- ca, 1959-1976. University of North Carolina Press.
Kissinger, H. (1979). White House Years. Little, Brown.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2018). Series Estadísticas Sector Externo 1985- 2018. República de Cuba.
Pérez-López, J. (1988). Cuban-Soviet Sugar Trade: Price and Subsidy Is- sues. Bulletin of Latin American Research, pp. 123-147.
Pérez-López, J. (2002). The Economy. En R. A. Hudson (Ed.), Cuba: A Country Study (4th. Ed., pp. 157-223). U.S. Government Printing Office.
Sautié, P., y Pérez, A. (2014). Misiones militares internacionalistas cum- plidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la República de Cuba. Cuba Defensa., acceso 1 de julio de 2020
Villalobos, J. (2020). Cuba: defensa y agonía, México: Nexos.
Wright, C. (1960). Listen, Yankee. The Revolution in Cuba, New York: Ba- llantine Books.
Acosta, E., Picasso, F. & Perrotta, V. (2018). Cuidados en la vejez en Amé- rica Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay [Caring for the Aged in Latin America. The cases of Chile, Cuba and Uruguay]. Chile: (SOPLA) Konrad Adenauer Foundation.
Alonso, R., Figueredo, O., Doimeadios, Romeo, L., García, D. & Fariñas, L. (2020). ¿Qué medidas adopta Cuba para atender a personas y familias vulnerables ante la COVID-19?, Cubadebate, 21 de abril. http://www.cu- badebate.cu/noticias/2020/04/21/que-medidas-adopta-cuba-para-aten- der-a-personas-y-familias-vulnerables-ante-la-covid-19/#.XxffsXug_b3
Arendt, H. (1967). Sobre la Revolución, Madrid: Editorial Revista de Oc- cidente.
Bobes, C. (2016). Reformas en Cuba: ¿Actualización del socialismo o re- configuración social?, Cuban Studies, No. 44, pp. 165-188.
Boti, R. & Pazos, F. (1958). Algunos aspectos del desarrollo económico de Cuba (Tesis del Movimiento Revolucionario 26 de Julio), Revista Bimestre Cubana, Vol. LXXV, julio-diciembre, La Habana, p. 252.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996). La tarea de los noventa para la región: fortalecer el desarrollo. Notas sobre la econo- mía y el desarrollo, No. 590. Santiago de Chile.
Díaz, M.P. (2001). Ideología y Revolución: Cuba, 1959 – 1962. La Habana: Editorial
Hansing, K. y Hoffmann, B. (2019). Cuba’s New Social Structure: Asses- sing the Re-Stratification of Cuban Society 60 Years after Revolution. GIGA Research Programme, No. 315.
Espina, M. (2008). Viejas y nuevas desigualdades en Cuba. Ambivalen- cias y perspectivas de la reestratificación social. Nueva Sociedad, Nº 216.
____ (2010). La política social cubana para el manejo de la desigualdad. Cuban Studies, Vol. 41.
____ (2014). Desigualdad social y retos para una nueva institucionalidad democrática en la Cuba actual. Espacio Laical, Nº Especial.
____ (2020). Reforma y emergencia de capas medias en Cuba, Nueva So- ciedad, 285: 108-121.
Everleny, O. (2018). Desigualdad y población en riesgo de pobreza en Cuba. OnCuba, agosto de 2018. https://oncubanews.com/cuba/desigual- dad-y-poblacion-en-riesgo-de-pobreza-en-cuba/
Mesa-Lago, C. (2020). Los indicadores sociales en Cuba socialista, Foro Cubano 3 (21). https://www.programacuba.com/los-indicadores-socia- les-en-cuba-so
Monreal, P. (2017). Desigualdad global: ¿dónde se ubica Cuba?”, El Estado como tal, 29 de abril. https://elestadocomotal.com/2017/04/29/desigual- dad-global-como-se-ubica-cuba/
Padula, A. (1974). The Fall of the Bourgeoisie: Cuba, 1959-1961, University of New Mexico, Ed. facsimilar.
Pérez-Stable, M. (1998). La Revolución cubana. Orígenes, desarrollo y le- gado,
Rojas, R. (2020). Guillermo Jiménez: el comandante y la Historia, En El Estornudo, 18 de mayo. https://www.revistaelestornudo.com/guillermo- jimenez-el-comandante-y-la-historia/
Torres, A. (2020). Regímenes de bienestar en Cuba: mujeres y desigualda- des”, Cuban Studies 49 (6-31).
Uriarte, M. (2002). Cuba. La política social en la encrucijada: manteniendo las prioridades, transformando la práctica. Washington D. C.: Oxfam América
Henken, T. A. (2017). Cuba’s Digital Millennials: Independent Digital Me- dia and Civil Society on the Island of the Disconnected. Social Research. An International Quarterly. The New School, Vol. 84, No.2, 429-456.
Gordillo, L. (2016) El silencio hacia las mujeres lesbianas y trans es vio- lencia. Entrevista a Mercedes García Hernández. SEMIac. Corresponsa- lía en Cuba del servicio de noticias de la mujer de Latinoamérica y el Cari- be. Recuperado de http://www.redsemlac-cuba.net/diversidad-sexual/ el-silencio-hacia-las-mujeres-lesbianas-y-trans-es-violencia.html
Cubensi, Krudas. 26 de marzo de 2016. En el solar. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=D0LCwU6gQXY
Cubensi, Krudas. 21 de junio de 2014. Mi cuerpo es mío. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x-Pgwldfx8U
Negrón, F. 2016 Mariconerías de Estado: Mariela Castro, la comunidad LGBTQ y la política cubana. Nuestro Caribe. Poder, Raza y Postnaciona- lismos desde los límites del mapa LGBTQ. Ed. Mabel Cuesta, Isla Negra, San Juan, Puerto Rico, 105-123.
Martínez-San Miguel, Y. (2008). Más allá de la homonormatividad: inti- midades alternativas en el Caribe hispano. Revista Iberoamericana. Vo- lumen LXXIV. Número 225, 1039-105
Alexander, M., (2017). El color de la justicia: La nueva segregación racial en Estados Unidos. The New Press. New York: Estados Unidos.
Beckford, G.L., (2001). Plantation Society. Toward a general theory of Ca- ribbean Society. En: Barrow, C., & Reddock, R. E., ed. Caribbean sociology: Introductory readings. Kingston: I. Randle, New Jersey, Estados Unidos.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: Identidades en cuestión. Ma- drid: Traficantes de sueños.
Carruthers, C. A. (2019). Unapologetic: A Black, queer, and feminist man- date for radical movements. Boston: Beacon Press.
Childs, M. D. (2011). La Rebelión de Aponte de 1812 en Cuba y la lucha contra la esclavitud atlántica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
De la Fuente, A. (2014). Una nación para todos: Raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000, Imagen Contemporánea, La Habana, Cuba.
Devyn, S. B. (2016). Not Blacks, but Citizens: Racial Rhetoric and the 1959 Revolution. University of North Caroline Press.
Ellison, T. (2017). The labor of werqing it: The performance and protest strategies of Sir Lady Java. En: Tourmaline, In Stanley, E. A. & In Burton, J. Ed. Trap door: Trans cultural production and the politics of visibility.
Glissant, E. (2017). Poética de la Relación. Universidad Nacional de Quilmes.
Gossett, C. (2016). Zizek’s Trans/gender Trouble. En Los Angeles Review of Books. Disponible en: //https://lareviewofbooks.org/article/zizeks- transgender-trouble/
Hartman, S.V. (2010). Scenes of subjection: Terror, slavery, and self-making in nineteenth-century America. New York: Oxford University Press.
Kilomba, G. (2019). Plantation memories: Episodes of everyday racism. Münster: UNRAST-Verlag.
Moreno, F. M., (2014). El ingenio: Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
McKittrick, K., (2015). Sylvia Wynter: On being human as praxis. Durham, Duke University Press.
Ortiz, F., (2017). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.
Price, R., (1979). Maroon societies: Rebel slave communities in the Ameri- cas. Baltimore, The Johns Hopkins University Press. Snorton, C. R. (2018). Black on both sides: A racial history of trans identity.
Spillers, H J. (1987). Mama’s Baby, Papa’s Maybe: An American Grammar Book. Diacritics, Vol. 17, No. 2, Culture and Countermemory: The “Ame- rican” Connection (Summer, 1987), pp. 65-81.
Romay, Z, (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Declaración del 1er Congreso Nacional de Educación y Cultura. (1971). Casa de las Américas, 11 (65-66), 4-19.
Tesis y Resoluciones, 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba (1976). Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Par- tido Comunista de Cuba.
Behar, S. (2009). La caída del hombre nuevo: narrativa cubana del Perío- do Especial. New York, Peter Lang.
Bobes, V.C. (2000). Los laberintos de la imaginación. Repertorios simbó- licos, identidades y cctores del cambio social en Cuba. México, COLMEX.
Bobes, V.C. (2007). La nación inconclusa. (Re)constituciones de la ciuda- danía y la identidad nacional en Cuba. México, Flacso.
Bustamante, M.J. (2019). Cultural Politics and Political Cultures of the Cu- ban Revolution: New Directions in Scholarship. Cuban Studies 47, 3-18.
Cabrera Infante, G. y Hall K. (1994). Mea Cuba. Faber & Faber.
Casal, Lourdes. (1971). El caso Padilla: literatura y Revolución en Cuba - Documentos. Ediciones Nueva Atlántida.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelo- na, Tusquets.
Castro, F. (1961). Palabras a los intelectuales. Conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, Biblioteca Nacional, La Habana. De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana.
De la Torre Molina, M. (2008). La política cultural de la Revolución cuba- na (1971-1988). La Habana, Editora Historia.
Frederik, L.A. (2005). Cuba’s National Characters: Setting the Stage for the Hombre Novísimo. Journal of Latin American Anthropology, 10 (2), 401-436.
Gallardo Saborido, E. (2009). El martillo y el espejo: directrices de la polí- tica cultural cubana (1959-1976). Madrid, Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
García Luis, J. (1998). Revolución cubana: 40 grandes momentos. La Ha- bana, Editora Política.
Kapcia, Antoni. (2005). Educational Revolution and Revolutionary Mora- lity in Cuba: the ‘New Man’, youth and the new ‘Battle of Ideas’. Journal of Moral Education, 34 (4), 399-412.
Kumaraswami, P. (2009). Cultural Policy and Cultural Politics in Revolu- tionary Cuba: Re-reading the Palabras a los intelectuales (Words to the Intellectuals). Bulletin of Latin American Research, 28 (4), 527-541.
Mesa-Lago, C y Pérez López J.F. (2013). Cuba under Raúl Castro: Assessing the Reforms. Colorado, Lynne Rienner.
Müller, B., (2004). Censorship and Cultural Regulation in the Modern Age. Düsseldorf, Rodopi.
Nünning, V. (2010). The Aesthetics and Politics of Cultural Worldmaking. Wissenschaftlicher Verlag Trier.
Rojas, E. A. (1978). Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Co- munista de Cuba. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Rojas, R. (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del in- telectual cubano. Barcelona, Editorial Anagrama.
Rojas, R. (2009). El estante vacío. Literatura y política en Cuba. Barcelona, Editorial Anagrama.
Serra, Ana. (2007). The ‘New Man’ in Cuba: Culture and Identity in the Revolution. University Press of Florida.
Vicent, M. (2007). El recuerdo del «Quinquenio Gris» moviliza a los in- telectuales cubanos. El País, 13 de enero. Elpais.com/diario/2007/01/13/ cultura/1168642801_850215.html.
Wilkinson, S. (2006). Detective Fiction in Cuban Society and Culture. New York, Peter Lang. | spa |